John Peel fue uno de los djs más famosos de la historia de la radio británica, a la vez que descubridor y difusor de muchas bandas noveles desde los años 60’s hasta su muerte en 2004. Como algunos ya sabréis, John Peel estuvo trabajando en un programa llamado Radio1 en la cadena de radio BBC, desde el año 1967 hasta el año 2004 cuando murió. En este periodo tuvo tiempo de descubrir a muchas bandas y crear las conocidas sesiones de grabación que llevaban su propio nombre. Estas Peel Sessions consistían en la grabación de cuatro temas al estilo de demos que suponían una gran oportunidad para la difusión de las nuevas bandas, y que a su vez servían para trampear las restricciones que ponían las discográficas, ya que tan solo se podían pinchar discos comercializados durante un tiempo limitado. De esta manera Peel obtenía versiones de los temas comercializados directamente de las propias bandas, que aceptaban a cambio de difusión y prestigio.
Muchas fueron las bandas que pasaron por los estudios de Peel durante todos esos años, podríamos decir que las más novedosas de cada momento y algunas de las más influyentes de los últimos años según la critica musical. Entre ellas podemos encontrar a The Kinks, Jimmy Hendrix, David Bowie, Dr. Feelgood, Queen o the Smiths por citar algunas. Tenemos que aclarar una cosa en honor a la verdad, ya que decir que John Peel era el descubridor de las bandas no es del todo cierto, ya que él tan solo, y no es poco, tenia el poder para poner la música que quisiese en la radio, salvo alguna censura, y hacer que estas bandas se convirtiesen en populares a través de la difusión en su programa. Quizás lo más importante de este locutor es que dedicaba mucho tiempo a escuchar todas las maquetas que le mandaban y de esta manera podía intuir la dirección que tomaría la música en cada momento.
Hasta aquí todo muy bien, muy interesante y tal, pero lo que de verdad nos importa es lo que ocurre en los estudios de la BBC entre los años 77 y 79, que son los años en los cuales la música que tanto nos gusta, era la novedad en la Gran Bretaña. A continuación haré un pequeño resumen de lo que ocurrió durante esos años por la BBC.
Debemos decir que el punk llego al mainstream cuando el primer Lp de los Ramones llegó a manos de John Peel, una noche de 1976 pinchó por primera vez “Judy is a punk”, la noche siguiente le llegó el turno a “Blitzkieg bop”, de esta manera el punk había aterrizado en la Gran Bretaña. La elección de esta novedad le gusto a la gente, que empezó a enviar cartas a la radio pidiéndole más de lo mismo, ya que esos nuevos sonidos eran muy excitantes. Peel declararía posteriormente que tuvo una sensación similar con el punk la primera vez que escucho Little Richard, una sensación de atracción y de desconcierto, esa música había removido algo en el interior del experimentado locutor, que dio a la gente lo que quería y que a su vez tanto interés había producido en él mismo. A partir de ese momento la música punk se extendió más rápido por la isla, llegando a todas las ciudades y casas a través de la radio, ¿Quién se acuerda de la radio?, y ayudando a la creación de un movimiento masivo. Empezaron a aparecer bandas de punk de debajo de las piedras, algunas con más calidad que otras, y John Peel aprovechó el momento para ofrecerles un estudio donde regrabar sus temas o simplemente grabarlos por primera vez. De esta manera la mayoría de bandas de la época tuvieron su oportunidad, algo que llevaba ofreciendo la BBC y Peel desde hacia 10 años.
Debemos comentar que como difusor del Punk, Peel fue uno de los primeros en poner el tema Anarchy in the U.K y Good Save the queen de los Sex Pistols, aunque tan solo pudo ponerlos una vez ya que sus superiores censuraron a la banda que estuvo vetada por la cadena durante muchos años… entre otras esta fue una de las razones por las que nunca grabaron una sesión junto a Peel. Realmente los Sex Pistols debían ser unos demonios para la opinión publica en el año 77.
Otros que nunca grabarían para el programa de la BBC fueron The Clash, en realidad empezaron a hacer una grabación, pero a media sesión se suspendió y se quedó a medias. En unas declaraciones para Interzone Magazine del año 1994 John Peel nos cuenta como los Clash con una actitud “muy poco punk” empezaron a rajar acerca del material de los estudios y de su sonido, Peel dirá también que sus quejas se debían a que los miembros de la banda estaban “out of their heads to do it”. En 1991 Joe Strummer, por su parte, había declarado para NME que escuchar a John Peel era como escuchar a un perro enfermo.
Realmente, o al menos por las declaraciones que hemos podido conseguir, parece que no existió una gran relación entre Peel y los Clash, ya que en otra entrevista realizada por la revista Record Collector que lleva por titulo “John Peel: The Punk Years“, Peel repite la misma historia acerca de los Clash y sus problemas en el estudio durante la grabación, y comenta lo paradoja de la banda al firmar con CBS e inmediatamente crear una canción (Complete control) en la que se quejaban del control que recibían por parte de la discográfica que les había contratado. Peel comenta que esa postura es la propia de un estúpido o de alguien que quiere crear una situación engañosa, recordando las campañas de marketing que creaba la banda y su entorno, y dejando claro lo que opinaba de Strummer y sus colegas.

Como no vamos a explicar una por una todas las sesiones, ni los temas que se grabaron en aquellos años, comentaremos brevemente, por cantidad de apariciones, las bandas que participaron en este proyecto. En estos tres años hubieron bandas predilectas de Peel que entraron a los estudios de la BBC más que las demás. Las que fueron en cuatro ocasiones para regrabar parte de su material o para registrar nuevos temas eran las más populares del momento, y después de 30 años, creo que aun siguen siéndolo: The Adverts, The Buzzcocks, Damned, The Lurkers y the Skids fueron las bandas que mas veces grabaron en los estudios en esos tres años.
Con tres apariciones encontramos bandas igual o incluso más populares que estas, como: Adam & the Ants, Patrick Fitzgerald, the Flys, Generation X, The Jam, Leyton Buzzards, Magazine, The Mekons, The Members, Only Ones, Siouxie & the Banshees, Stiff little Fingers, UK Subs, Vibrators o XTC. Algunas de estas, están entre mis bandas favoritas, el bueno de John y su equipo de asesores tenían buen ojo y sabían escoger a las bandas del momento y darles proyección, las que valían siguieron su camino con este empujoncito, las que no, pasaron de moda y seguro que disfrutaron con la experiencia.
Otras muchas bandas pasaron por los estudios de la BBC en una o dos ocasiones durante esos tres años: Angelic Upstarts, Boomtown rats, the Boys, Carpettes, Chelsea, The Chords, Cockney Rejects, the Cortinas, Ian Dury & the Blockheads, Joy Division, Motorhead, New Hearts, 999, the Rezillos, the Ruts, Sham 69, the Shapes, Skrewdriver, the Stranglers, Subway Sect, Undertones o X Ray Spex, y muchas más que no colocamos porque si no esto seria eterno.
Como podemos ver en estos tres años aparecen montones de bandas que tienen diferente repercusión dentro del movimiento punk. Poco a poco los músicos aprendieron a dominar su instrumento, fueron transformando su rudo sonido hacia algo menos estridente y lo acabaron combinando con otras influencias que resultaron ser diferentes estilos musicales, la prensa musical lo llamaría: new wave, mod revival, powerpop…

podríamos poner por ejemplo grupos de mod revival, como The Chords, Merton Parkas, Secret Affair o the mo-dettes. De powerpop, como The Vapors, Moondogs o The Piranhas.
Hizo promoción de grupos en los inicios de la Oi! Music: Cockney rejects, Angelic Upstarts, Peter & ttb, 4Skins o the Adicts. Incluso de 2Tone: Madness, The beat o the Specials.
La verdad es que el sr. Peel estaba en todas, muy bien abastecido de material y muy bien recomendado, y lo que sabia hacer era ver las inquietudes de la gente de la calle, teniendo el valor de poner lo que a él le gustaba y no lo que más vendía, dicen las malas lenguas que en ocasiones ponía el Teenage Kicks de los Undertones, su tema favorito, varias veces seguidas… No siempre ponía lo que más vendía, pero todo lo que ponía se acababa vendiendo más. John Peel siempre iba un paso adelantado.