martes, 11 de diciembre de 2012

JOHN PEEL WAS A PUNKROCKER

John Peel fue uno de los djs más famosos de la historia de la radio británica, a la vez que descubridor y difusor de muchas bandas noveles desde los años 60’s hasta su muerte en 2004. Como algunos ya sabréis, John Peel estuvo trabajando en un programa llamado Radio1 en la cadena de radio BBC, desde el año 1967 hasta el año 2004 cuando murió. En este periodo tuvo tiempo de descubrir a muchas bandas y crear las conocidas sesiones de grabación que llevaban su propio nombre. Estas Peel Sessions consistían en la grabación de cuatro temas al estilo de demos que suponían una gran oportunidad para la difusión de las nuevas bandas, y que a su vez servían para trampear las restricciones que ponían las discográficas, ya que tan solo se podían pinchar discos comercializados durante un tiempo limitado. De esta manera Peel obtenía versiones de los temas comercializados directamente de las propias bandas, que aceptaban a cambio de difusión y prestigio.
Muchas fueron las bandas que pasaron por los estudios de Peel durante todos esos años, podríamos decir que las más novedosas de cada momento y algunas de las más influyentes de los últimos años según la critica musical. Entre ellas podemos encontrar a The Kinks, Jimmy Hendrix, David Bowie, Dr. Feelgood, Queen o the Smiths por citar algunas. Tenemos que aclarar una cosa en honor a la verdad, ya que decir que John Peel era el descubridor de las bandas no es del todo cierto, ya que él tan solo, y no es poco, tenia el poder para poner la música que quisiese en la radio, salvo alguna censura, y hacer que estas bandas se convirtiesen en populares a través de la difusión en su programa. Quizás lo más importante de este locutor es que dedicaba mucho tiempo a escuchar todas las maquetas que le mandaban y de esta manera podía intuir la dirección que tomaría la música en cada momento.

Hasta aquí todo muy bien, muy interesante y tal, pero lo que de verdad nos importa es lo que ocurre en los estudios de la BBC entre los años 77 y 79, que son los años en los cuales la música que tanto nos gusta, era la novedad en la Gran Bretaña. A continuación haré un pequeño resumen de lo que ocurrió durante esos años por la BBC.
Debemos decir que el punk llego al mainstream cuando el primer Lp de los Ramones llegó a manos de John Peel, una noche de 1976 pinchó por primera vez “Judy is a punk”, la noche siguiente le llegó el turno a “Blitzkieg bop”, de esta manera el punk había aterrizado en la Gran Bretaña. La elección de esta novedad le gusto a la gente, que empezó a enviar cartas a la radio pidiéndole más de lo mismo, ya que esos nuevos sonidos eran muy excitantes. Peel declararía posteriormente que tuvo una sensación similar con el punk la primera vez que escucho Little Richard, una sensación de atracción y de desconcierto, esa música había removido algo en el interior del experimentado locutor, que dio a la gente lo que quería y que a su vez tanto interés había producido en él mismo. A partir de ese momento la música punk se extendió más rápido por la isla, llegando a todas las ciudades y casas a través de la radio, ¿Quién se acuerda de la radio?, y ayudando a la creación de un movimiento masivo. Empezaron a aparecer bandas de punk de debajo de las piedras, algunas con más calidad que otras, y John Peel aprovechó el momento para ofrecerles un estudio donde regrabar sus temas o simplemente grabarlos por primera vez. De esta manera la mayoría de bandas de la época tuvieron su oportunidad, algo que llevaba ofreciendo la BBC y Peel desde hacia 10 años.

Debemos comentar que como difusor del Punk, Peel fue uno de los primeros en poner el tema Anarchy in the U.K y Good Save the queen de los Sex Pistols, aunque tan solo pudo ponerlos una vez ya que sus superiores censuraron a la banda que estuvo vetada por la cadena durante muchos años… entre otras esta fue una de las razones por las que nunca grabaron una sesión junto a Peel. Realmente los Sex Pistols debían ser unos demonios para la opinión publica en el año 77.
Otros que nunca grabarían para el programa de la BBC fueron The Clash, en realidad empezaron a hacer una grabación, pero a media sesión se suspendió y se quedó a medias. En unas declaraciones para Interzone Magazine del año 1994 John Peel nos cuenta como los Clash con una actitud “muy poco punk” empezaron a rajar acerca del material de los estudios y de su sonido, Peel dirá también que sus quejas se debían a que los miembros de la banda estaban “out of their heads to do it”. En 1991 Joe Strummer, por su parte, había declarado para NME que escuchar a John Peel era como escuchar a un perro enfermo.
Realmente, o al menos por las declaraciones que hemos podido conseguir, parece que no existió una gran relación entre Peel y los Clash, ya que en otra entrevista realizada por la revista Record Collector que lleva por titulo “John Peel: The Punk Years“, Peel repite la misma historia acerca de los Clash y sus problemas en el estudio durante la grabación, y comenta lo paradoja de la banda al firmar con CBS e inmediatamente crear una canción (Complete control) en la que se quejaban del control que recibían por parte de la discográfica que les había contratado. Peel comenta que esa postura es la propia de un estúpido o de alguien que quiere crear una situación engañosa, recordando las campañas de marketing que creaba la banda y su entorno, y dejando claro lo que opinaba de Strummer y sus colegas.

Dejando de lado el salsa rosa punk, empezaremos a citar las diferentes bandas de punk que hicieron grabaciones desde el 77 hasta el 79. Para muchas de ellas esta oportunidad de aparecer en la radio era muy importante por la difusión, ya que no todas ficharon por CBS, y a la vez les permitía grabar temas nuevos sin coste alguno. Incluso hubieron bandas como The Slits, que no habían pisado nunca un estudio de grabación y desde ese programa de radio se les dio una oportunidad ofreciéndoles la experiencia de entrar a un estudio a grabar sus demos.

Como no vamos a explicar una por una todas las sesiones, ni los temas que se grabaron en aquellos años, comentaremos brevemente, por cantidad de apariciones, las bandas que participaron en este proyecto. En estos tres años hubieron bandas predilectas de Peel que entraron a los estudios de la BBC más que las demás. Las que fueron en cuatro ocasiones para regrabar parte de su material o para registrar nuevos temas eran las más populares del momento, y después de 30 años, creo que aun siguen siéndolo: The Adverts, The Buzzcocks, Damned, The Lurkers y the Skids fueron las bandas que mas veces grabaron en los estudios en esos tres años.
Con tres apariciones encontramos bandas igual o incluso más populares que estas, como: Adam & the Ants, Patrick Fitzgerald, the Flys, Generation X, The Jam, Leyton Buzzards, Magazine, The Mekons, The Members, Only Ones, Siouxie & the Banshees, Stiff little Fingers, UK Subs, Vibrators o XTC. Algunas de estas, están entre mis bandas favoritas, el bueno de John y su equipo de asesores tenían buen ojo y sabían escoger a las bandas del momento y darles proyección, las que valían siguieron su camino con este empujoncito, las que no, pasaron de moda y seguro que disfrutaron con la experiencia.
Otras muchas bandas pasaron por los estudios de la BBC en una o dos ocasiones durante esos tres años: Angelic Upstarts, Boomtown rats, the Boys, Carpettes, Chelsea, The Chords, Cockney Rejects, the Cortinas, Ian Dury & the Blockheads, Joy Division, Motorhead, New Hearts, 999, the Rezillos, the Ruts, Sham 69, the Shapes, Skrewdriver, the Stranglers, Subway Sect, Undertones o X Ray Spex, y muchas más que no colocamos porque si no esto seria eterno.
Como podemos ver en estos tres años aparecen montones de bandas que tienen diferente repercusión dentro del movimiento punk. Poco a poco los músicos aprendieron a dominar su instrumento, fueron transformando su rudo sonido hacia algo menos estridente y lo acabaron combinando con otras influencias que resultaron ser diferentes estilos musicales, la prensa musical lo llamaría: new wave, mod revival, powerpop…

Como hemos podido ver, el Sr. Peel no tenia ningún reparo en poner discos desconocidos y provocativos de bandas noveles, ni de hacer de pequeño mecenas ofreciendo los estudios de la BBC para las grabaciones. Para no dejarlo aquí, así de golpe, citaremos algunas grabaciones más de diferentes estilos a los que Peel prestó atención y que están en la misma época (esta vez hasta el año 81’), y que también tuvieron el apoyo del valiente locutor y como mínimo una sesión en los estudios de su cadena.
podríamos poner por ejemplo grupos de mod revival, como The Chords, Merton Parkas, Secret Affair o the mo-dettes. De powerpop, como The Vapors, Moondogs o The Piranhas.
Hizo promoción de grupos en los inicios de la Oi! Music: Cockney rejects, Angelic Upstarts, Peter & ttb, 4Skins o the Adicts. Incluso de 2Tone: Madness, The beat o the Specials.

La verdad es que el sr. Peel estaba en todas, muy bien abastecido de material y muy bien recomendado, y lo que sabia hacer era ver las inquietudes de la gente de la calle, teniendo el valor de poner lo que a él le gustaba y no lo que más vendía, dicen las malas lenguas que en ocasiones ponía el Teenage Kicks de los Undertones, su tema favorito, varias veces seguidas… No siempre ponía lo que más vendía, pero todo lo que ponía se acababa vendiendo más. John Peel siempre iba un paso adelantado.

 
 

RESEÑAS IV

 
The Barracudas - Drop Out. Voxx . 1994.

Ya que no tengo la edición original del año 81 hecha por EMI, os hablaré de esta gran reedición del primer Lp de los Barracudas compuesto de 14 temas, uno menos que en la edición original. Entre las canciones que destacaría y que aun no conocía -porque no aparecen en los tipicos recopilatorios- encontramos: “Don’t let go”, “On the strip”, “California lament” o “Somewhere outside”, aunque tambien podemos encontrar sus clásicos “Summer fun”, “His last summer”, “Surfers are back”, “I can’t pretend” o “I wish it could be 1965 again”. Sin duda un gran disco de esta banda a quienes les tiraban mucho los ritmos surferos y garageros y que pese a la temática de sus letras no creo que cogiesen muchas olas en la ciudad donde vivian: Londres.







The Skids
Scared to dance. Captain Oi!. 2005.
 
Pues aquí tenemos la reedicion del primer disco de los Skids compuesto de doce canciones y con ocho temas extras que no aparecian en el Lp original. En este caso pongo una edición en Cd, por el tema de los bonus que aparecen y porque el Cd nos lo enviarón desde Captain Oi! para que lo reseñasemos en un antiguo fanzine que haciamos. Al tema: este disco llegó hasta el puesto 19 en los charts ingleses y fue editado por Virgin. Los mejores temas que podemos encontrar son: "
Into The Valley", "Scared To Dance", "Melancholy Soldiers", "Hope And Glory", "The Saints Are Coming" o "Charles". En los bonus tracks encontramos varios de los singles que la banda editó en sus primeros años como "Reasons", uno de mis temas favoritos, "Test Tube Babies", "Sweet Suburbia", otro de los grandes, "Night & Day" o "T.V.Stars", este último en directo. El librito contiene las letras de los temas y fotos curiosas de las mejores portadas de la banda.





Long tall Shorty – 1970’s Boy. Captain Mod. 2004

La gente de Captain Mod ha reeditado este disco en Cd, ya que la edición en vinilo de 1997 esta descatalogadisima. En este cd que encontramos los mejores temas de esta banda de Londres de final de los 70's y principios de los 80’s. La edición en Cd ha permitido añadirle seis bonus tracks con canciones varias que no aparecian incluidas en el vinilo. Los temas que destacaria son:
: "Falling For You", "Long Time", "Please Can You Tell Me", "That`s What I Want", "1970`s Boy", "She`s All Mine" y "By Your Love", del que aparecen dos versions distintas. Como bonus tracks encontramos tambien buenos temas como "Win Or Lose" (el mejor de la banda a mi parecer), "Ain`t Done Wrong" o "Anti CND" y "Champagne Charlie" donde tienen la colaboracion de Joe Public.





RESEÑAS III

The Jam 
Mamma were all different now.  Energia records. ¿?

Pues nada más y nada menos que 16 canciones son las que tiene este Lp pirata del que no sabemos el año de edición porqué no lo indica en ningún lado, pero si sabemos que es una edicion limitada a 1000 copias, en coloured vinyl en rojo. Este disco recopila grabaciones desde el 76 hasta el 82 de temas propios de los Jam y versiones varias de sus bandas favoritas. Como temas propios encontramos demos de los temas "Left, Right and centre", "It’s too bad", "But I’m different now", "Dream time", o "we’ve only started". Las versiones que aparecen son: "David Watts" y "Dead end Street" de los Kinks, "So sad about us de los Who", “And your bird can sing” de los Beatles y el "Get yourself together de los Small Faces". Como curiosidad encontramos tambien el tema que Weller grabó junto a los Cockney rejects en el año 80 titulado “England (I miss you now)” pero que nunca llegó a editarse oficialmente. Un disco para coleccionistas de la banda.




Protex - All I Wanna do is Rock and  
Roll. F.F. ¿?


Gratamente me ha sorprendido este disco, pirata tambien y sin fecha de edición, en el que podemos encontrar los singles y EPs completos que grabaron estos chicos de Belfast. Encontramos temas como “Don’t ring me up”, "Your attention" y "Listening In", grabados en el 78 por Good Vibrations o "I can’t cope", "Popularity", "I can only a dream" y "Heartache", grabados en el 79 por Polydor. Tambien encontramos su ultimo single grabado el año siguiente y compuesto por “A place in your Heart” y “Jeepster” tambien editado por Polydor. En la cara B del disco aparecen varios de los temas citados anteriormente grabados para programas de radio o en directo, más “All I wanna do is rock’ n’ roll” editado exclusivamente en la época en el recopilatorio “Made in Britain de Polydor, y ”I wonder why” del disco ‘Now in session’ editado por Downtown radio en el año 82. No hace mucho estos chicos de Belfast han recuperado una grabación que nunca llegó a editarse y el sello Sing Sing lo han sacado al mercado. Muy recomendable tambien, proximamente lo reseñaremos. 




The Beat – the Beat. CBS. 1979. 

Este disco no es una novedad ni una rareza, pero es tan grande que tenia que comentarlo obligatoriamente. Los Beat de Paul Collins exbateria de los grandes The Nerves, eran una banda que hacia un powerpop fresco y sencillo en el que cada instrumento tenia su protagonismo y que transmitia mucha fuerza, cosa que aún perdura más de 30 años despues.  Los temas que destacaria basicamente, son todos, ya que hasta las baladitas molan, pero me quedo con “Rock & Roll girl”, “Look but don’ touch”, “There she goes”, “Don’t wait up for me”, “walking out of love”, “Work-a-day world”, “U.S.A.” o “Working too hard”. En total once temas sin desperdicio alguno, asi que si no los has escuchado aun, que raro debe ser, ya estás tardando.

 

ROCK AGAINST RACISM, II

El segundo de los festivales se celebró en Manchester el 15 de julio de 1978 en el Alexandra Park, con la colaboración de las bandas Steel Pulse, Buzzcocks, Exodus y China Street, y con una participación de público bastante menor que en Londres pero aun y así abundante: unas 35.000 personas asistieron al concierto del sábado. Inicialmente el festival tenia que durar dos días, pero por problemas en la organización y en los permisos, tan solo se pudo celebrar parte del primero, en el que tocó Graham Parker and the Rumours en el escenario del festival. Ese dia no pudieron actuar ni The Fall ni los Rich Kids en ese escenario, por lo que acabaron tocando en un bar de la ciudad.
El segundo día, y único oficial, se realizó el concierto tal y como estaba planeado por parte de la organización. Suegún las fuentes, el orden del concierto fue un problema, porque nadie (como casi siempre) quería empezar tocando y al final el orden de las actuaciones fue el siguiente: Exodus, The Buzzcocks, China Street y Steel Pulse. Según las fuentes se produjo “el efecto Buzzcocks” ya que muchos de los seguidores de los Buzzcocks se marcharon al acabar su actuación, porque las otras bandas no les resultaban atractivas por el estilo musical que practicaban. Otra de las curiosidades de este concierto llegó en los bises de la banda Steel Pulse a punto de finalizar su actuación, cuando miembros de los Buzzcoks, China Street y Exodus, se unieron para compartir escenario y tocar su tema “Klu Klux Klan”. En esta ocasión la mayoría de las bandas del evento volvían a ser punks, aunque habían quedado mal repartidas y el segundo día predominaron las bandas con influencias jamaicanas.

El tercero de los festivales se realizó el 24 de Septiembre de 1978 en Brockwell Park, Londres, con la participación de Aswad, Sham 69, Misty In Roots y Elvis Costello and The Attractions. Esta vez tan solo un día pero con un gran cartel, al menos en lo que a bandas blancas se refiere, ya que en esos tiempos tanto Sham 69 como Elvis Costello estaban en muy buena forma. La otras dos bandas representaban a la música negra y completaban la idea de combinar bandas blancas y negras.
Los Sham fueron la banda pun k de este evento, y en esta época ya tenían bastantes problemas con algunos de sus seguidores que simpatizaban con el National Front, por esa razón la banda recibió presiones para su posicionamiento y finalmente acabaron participando en este evento. Debemos decir que Jimmy Pursey ya participó en el primer festival colaborando con los Clash en algún tema, y que la banda estaba en contra de que los fascistas acudiesen a sus conciertos, pero preferían solucionar sus problemas dialogando y convenciendo en vez de con la violencia o la censura. Así que al final accedieron a participar. Distintas fuentes nos comentarán como desde el posicionamiento de la banda y su participación en el RAR, empezarían a crecer los problemas y la asistencia de fascistas a sus conciertos fue en aumento hasta conseguir la desesperación y la disolución de la banda.
Elvis Costello & the Atracttions tambien participó de este evento y sin duda era una de las bandas más importantes de la época, ya que en aquella época empezaba a desmarcarse y se había convertido en un músico de masas vendiendo montones de copias de todos sus singles y sus lp’ s con Stiff Records y Radar. Al concierto asistieron unas 100.000 personas según la organización, y también vino precedido de una marcha por las calles de Londres en contra del NF. Como la mayoría de eventos que se realizaban en esta ciudad, tuvo un gran éxito de participación.
Estos tres eventos junto a otro realizado en 1979 en Brockwell Park con las bandas Stiff Little fingers, Aswad y Verdict, fueron los principales que realizó Rar en aquellos primeros años. A este último asistieron unas 20.000 personas y también podemos encontrar imágenes de las actuaciones en canales como youtube.

Después de estos grandes eventos, las marchas y los conciertos se siguieron sucediendo y con los años y los malos resultados electorales del national Front, el RAR se estabilizó y mantuvo la línea que llevaba hasta el momento en cuanto a marchas y pequeños eventos semanales o mensuales. Muchas bandas participaron con esta causa porque creian en ella y porque los ataques racistas seguían existiendo. En el año 1980 Ariola editó un Lp en que aparecen varias de las bandas que habían participado en estos primeros años de la asociación, entre ellos: SLF, the Piranhas, X-Ray Spex, Elvis Costello, the Members, TRB o the Cimarons, y todos los músicos destinaron los beneficios de los royalties a la asociación y para la causa.
Hasta aquí llega esta crónica de lo que fue esta asociación en sus primeros años y de los principales eventos que realizaron. Sinceramente hemos hecho este reportaje por un par de razones, la primera es que dentro de lo que seria el punk británico, esta asociación fue la organizadora de uno de los eventos donde se reunieron más punks en el mismo sitio, la segunda razón no es otra que tratar de mantener su mensaje presente ¡love music, hate racism!
 

ROCK AGAINST RACISM, I

En este breve reportaje queremos hablaros de un movimiento político-musical que surgió el mismo año en que apareció el punk en Inglaterra, su nombre es Rock Against Racism, y resultó ser una reacción a la situación que se estaba viviendo a mediados y finales de los 70’s en ese pais. En algunas zonas la ultraderecha liderada por el National Front estaba haciéndose fuerte y convenciendo a los ciudadanos, de que la mejor solución para la inmigración era la repatriación.
Para poneros en contexto debemos nombrar las causas y precedentes que hicieron que apareciese esta asociación. En 1976 el Frente Nacional había conseguido el 40% de los votos en las elecciones de primavera en Blackburn, David Bowie había hecho unas declaraciones elogiando la figura de Adolf Hitler diciendo que Inglaterra estaba preparada para un dictador, y se había dejado fotografiar haciendo el saludo fascista. Las agresiones racistas crecian yse producían constantemente en las calles de Inglaterra y sobretodo, la gota que colmó el vaso, el 5 de agosto del 1976 el músico Eric Clapton hizo unos comentarios durante un concierto en Birmingham dando apoyo y pidiendo el voto para Enoch Powell (NF), a quien describió como un profeta para mantener blanca Gran Bretaña y gritando el lema del partido “Keep Britain White“.
Debido a estas declaraciones Red Sanders (fotógrafo y activista) y otros colaboradores, decidieron enviar una carta a las principales publicaciones musicales (NME, Melody maker, Sounds) y al Socialist Workers, en la que se recriminaba a Clapton por sus declaraciones, entre otras cosas porque sus influencias musicales eran básicamente negras, y se animaba a los lectores a crear una red de colaboración llamada Rock Against Racism. En dos semanas recibieron 600 respuestas y su idea era hacer frente al National Front desde una perspectiva más cultural que política, tratando de concienciar a la juventud en contra del racismo a través de la música. Esta red de contactos se extendió a lo largo del país creando pequeñas filiales en las ciudades que se dedicaban a organizar conciertos bajo las siglas de RAR y con el lema “Love Music, hate racism”.

El primer concierto que se organizó fue en Noviembre del 76 con la colaboración de la artista de jazz Carol Grimes en el Princess Alice Pub de Londres, que motivó a la gente para que se organizasen más conciertos, dando la posibilidad a cada ciudad y ‘filial’ para organizar según sus posibilidades. En Leeds por ejemplo se montó un concierto cada viernes durante un año y medio en el Leeds Polytechnic donde tocaron bandas como los Abrasive Wheels. La idea consistía en combinar distintos estilos populares entre la juventud, que a su vez reunían a públicos diferentes que no acostumbraban a coincidir. Esto se consiguió combinando a grupos de punk y de reggae principalmente que era lo que estaba de moda en aquel momento entre los blancos y los negros respectivamente.
Después de esta pequeña introducción acerca de los orígenes de esta asociación y sus objetivos, nos centraremos en los principales eventos que fueron capaces de organizar. Para crear grandes marchas necesitaron la colaboración de varias asociaciones, entre ellas una creada en 1977 llamada Anti-Nazi League (ANL). Estas organizaciones fueron creando un ambiente politizado entorno a RAR que inicialmente se había fundado como un proyecto anti-racista para combatir socialmente al NF.

Debido a esta politización surgieron polémicas y persecuciones a ciertos grupos de la escena punk a los que se les exigía explicaciones por letras o comentarios, o se reclamaba a bandas una implicación mayor o un posicionamiento, además de la participación en conciertos organizados por ellos. En distintas fuentes hemos encontrado criticas contra el Rar por sus “métodos” y su forma de actuar con las bandas -incluso se habla de chantajes y persecuciones- y por un interés en politizar y apropiarse de la escena punk antes de que lo hiciese el NF. De este tema se podría escribir unas cuantas paginas también, pero únicamente queríamos comentarlo para que la gente no piense que las persecuciones políticas son exclusivas de la actualidad. Pese la politización absurda de este movimiento debemos decir que nos parece una gran iniciativa cualquier movimiento que trate de crear una conciencia social.
Esta conciencia se creaba en los conciertos, que venían precedidos de marchas en contra del racismo y el nacionalsocialismo, y en varias ocasiones llegaron a reunir a miles de personas entorno a la misma causa. En este reportaje hablaremos de tres:

El primero de estos conciertos fue el celebrado el 30 de Abril de 1978 en Londres, en Victoria Park, donde participaron
Patrick Fitzgerald, X-Ray-Spex, The Clash ,Tom Robinson Band y Steel Pulse. El concierto estuvo precedido de una manifestación que pasaba por Hackney y el East End, las zonas donde el NF tenia más representación, y que acababa en Victoria Park con la celebración del concierto. Según nuestras fuentes Tom Robinson Band era el cabeza de cartel aquella tarde. TRB fue una banda muy comprometida desde el principio con esta organización, y en sus Lp’s podemos encontrar el logotipo y textos de RAR, aunque el concierto se ha hecho famoso por la participación de los Clash y por las imágenes que quedaron grabadas. Quizás este es el evento más popular de todos los que organizó esta asociación.


Seguramente todos hemos visto alguna vez imágenes de este día, con el Parque Victoria a rebosar de punkis haciendo el pogo sin descanso, ese concierto todas las bandas excepto Steel Pulse eran bandas punk. Las imágenes podemos encontrarlas en el DVD de los Clash titulado Rude Boy, donde aparecen interpretando London‘s Burning y White Riot. Según las fuentes esa tarde en el parque habían entre 80.000 y 100.000 personas que se habían agrupado para reivindicar y disfrutar con la música de las distintas bandas que participaban. Sin ninguna duda el evento fue un éxito para la organización.

RESEÑAS II

The Cortinas - MK1. Bristol Archive Records. 2010.

Hace relativamente poco que se ha editado este recopilatorio, edición limitada de 500 copias en formato vinilo, con un total de 14 temas y donde tres de ellos son temas inéditos. Para los no iniciados diremos que esta banda estaba formada por cinco chicos de Bristol que editaron su primer y exitoso single
"Fascist Dictator /Television Families"   en junio del año 77 como primer disco del sello Step Forward. Al mes siguiente fueron reclamados por John Peel para que participasen en sus BBC Sessions y añadieron a los temas del disco dos inéditos: “Having it” y Further Education” que también aparecen en este recopilatorio. El Diciembre del mismo año repetirían con Step Forward editando su segundo single "Defiant Pose/Independence" que como el primero, también tuvo gran repercusión en la escena punk. En noviembre del 78 apareció su tercer y ultimo single “Heartache/Ask Mr Waveley” esta vez grabado con CBS, curiosamente en este recopilatorio no aparece la cara A de este 7” aunque la B si. Como curiosidad encontramos una demo del “Television families” para cerrar este disco que todo seguidor del punk del 77 tendría que tener.




The Outcasts - Self Concious over you. Good Vibrations. 1979.

Quien sea asiduo al ‘zine seguro que ya habra leido algo acerca de esta banda de Belfast en el reportaje del sello Good Vibrations. Pues si, este fue el primer lp que editó este sello y tambien fue el primero de la banda, que curiosamente estaba formada por tres hermanos, y fue grabado un dia de abril del año 79. El disco esta compuesto por once temas entre los que podemos encontrar alguno ya editado en sus anteriores singles, como “love is for soups”, “self concious over you”, “I love you for never”, o el tema que metieron en el recopilatorio “battle of the bands”: “the cops are coming”, todos ellos grandes temas que dieron mucha popularidad a la banda en Irlanda del Norte. Podemos encontrar otras canciones que marcan mucho el estilo y el sonido de la banda en sus primeros años, como “One day” o “Spiteful sue” con esa bateria entrecortada tan caracteristica o “The princess grew up a frog” que se acerca más a una balada que al punk que domina todo el disco. En varios temas vemos la colaboración de un saxofon algo que ya habian hecho bandas como X-Ray spex. Para concluir solo podemos decir que es un buen disco que nos acerca a los sonidos más punks de la escena irlandesa.





London - Animal games. MCA Records 1978.

Este es el unico long play de esta banda de punk que se editó en febrero 1978 despues de su separacion, a finales de 1977. Antes de la edicion de este lp los London ya habian grabado un par de singles: “Everyone’s a winner/Handcuffed“ y “Animal Games/Us kids cold”, y un EP de 4 temas compuesto por “No time/ Siouxie Sue/ Summer of love/ Friday on my mind”. En el Lp podemos encontrar las caras A de sus anteriores trabajos y varios temas más como “Reaction”, “Young” o “Out on the skids” con una muy marcada linea de punk77, con influencias del glam y del rock. Los temas en general, son muy cañeros y potentes, cuando escuchas el disco notas un toque peculiar con un toque distinto al resto del punk de la época. Quizas son las líneas de bajo, muy trabajadas, o los coros un tanto pop que aparecen a lo largo del disco, las que le dan ese toque personal- Por supuesto el sonido de la produccion es el propio de la epoca. Todos los temas aquí mencionados merecen la pena, para mi el temazo del disco es “No Time”, escuchad este buen lp y a ver si coincidimos.


RESEÑAS I

The Buzzards -
Jellied Eels to Record Deals. 1979. Chrysalis

Aquí encontramos el único lp de esta banda de Londres que inició su andadura en el año 76 con el nombre de Leyton Buzzards, en honor al barrio de sus miembros, pero que en el año 79 para la edición de este disco decidieron acortarse el nombre y pasar a llamarse únicamente The Buzzards. Esta banda se formó en el 76 y editó cinco 7” entre el ‘78 y el ‘80, el primero de ellos un gran single editado en el sello Small Wonders: “19 & Mad“ joya de coleccionista, los tres siguientes en Chrysalis:
"Saturday Night (Beneath the Plastic Palm Trees)", "I'm Hanging Around" y "We Make a Noise", y el último en WEA: "Can't Get Used to Losing You", una versión de Smokey Robinson. Todos los 7” aparecen en este lp compuesto por 17 temas que muestran la evolución de la banda desde sus inicios más punks hasta un sonido algo más pop que sigue la evolución de la mayoría de bandas de su época. Entre los temas que aparecen destacaría sobretodo los singles y “Disco romeo”, “No dry ice to flying pigs” o “Land of the free”. Sin duda un buen disco con sonido del 79.




Elton Motello - Victim of Time. 1978. Attic

En cuanto escuches el tema que da nombre al lp comprenderás porqué esta banda merece ser reseñada. En este disco de esta banda belga encontramos 13 grandes temas que cabalgan entre el sonido punk y new wave. Esta banda la formó su cantante Alan Ward en Bélgica y nunca tuvo una formación fija, siempre reclutando músicos de aquí y allí. Quizás esta sea una de las razones por las que tan solo editaron un 7” y un lp en casi tres años. La historia de Ward es interesante ya que Plastic Bertrand contrató a los mismos músicos que Ward y le grabó uno de sus temas cambiándole la letra, ese tema era el “Jet boy Jet girl” que se convirtió en “Ça plane pour moi”, con el que Bertrand obtuvo gran éxito, mucho más que Elton Motello. Volviendo al disco remarcaremos los principales temas que aparecen, aparte del robado y el que da nombre al disco encontramos temas como “Artificial Insemination”, “He’s a Rebel”, “Pogo Pogo”, “Get the Guy”, “Apocalipstyc” o la versión de los Small Faces “Sha la la la lee”. Sin duda un buen disco para los aficionados a los sonidos setenteros.




Radiators - Tv Tuve heart. 1977. Chiswick

Una de las pocas bandas irlandesas (Dublín) que tuvieron oportunidad de probar suerte en Londres, cuna del punk en Europa, fueron los Radiators que gracias a que hicieron un muy buen trabajo con este primer disco, fueron captados por las grandes discográficas de la capital. Entre los miembros de la banda encontramos a un joven Phil Chevron, que posteriormente tocaría junto a la banda más famosa de Irlanda en estas tres ultimas décadas: the Pogues. Hablando del disco, este es el primer lp de la banda, como hemos dicho, y es una joya del año 1977 compuesta por 13 temas donde podemos encontrar los tres 7” que editaron ese mismo año: “Television Screen” y “Enemies” con Chiswick, y “Sunday world” con CBS. Tras la grabación del disco y su migración a Londres, se añadieron al nombre ese “from space” que encontraremos en sus posteriores grabaciones que evolucionan hacia el powerpop y la new wave. De los temas del disco destacaría los tres singles, sobretodo el “Enemies” y otros temas como “Ripped and Torn”, “Roxy Girl”, “Prison Bars”, “Contact”, “Sunday World”, “Party line” o “Blitzing at the Ritz”, aunque realmente podríamos destacar todos, sin duda uno de los mejores discos que editó una banda irlandesa en aquel año.